miércoles, 19 de diciembre de 2012

LA CONTAMINACIÓN

LLUVIA ÁCIDA

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, siendo trasladados por los vientos cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en el ambiente.



EFECTOS NEGATIVOS:


1. Efectos sobre la salud de las personas
Los contaminantes del aire, como el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, pueden causar enfermedades respiratorias, como el asma o la bronquitis crónica.

2. Efectos sobre edificaciones y objetos
Los compuestos químicos que contiene la lluvia ácida son corrosivos y pueden hacer que la pintura se desprenda de los automóviles y edificios. Además, puede llegar a disolver el carbonato de calcio, estropeando monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza.

3. Efectos sobre la vegetación
La lluvia ácida produce daños importantes en la vegetación, y acaba con los microorganismos fijadores de nitrógeno. Un efecto indirecto muy importante es el empobrecimiento de ciertos nutrientes esenciales por lo que las plantas y árboles no disponen de estos y se hacen más vulnerables a las plagas.

4. Efectos en lagos, ríos y mares

La lluvia ácida provoca que los lagos y ríos tengan un nivel de pH inferior a 6, lo que se conoce como acidificación. Esto dificulta el desarrollo de la vida acuática aumentando el número de peces muertos y afectando a la cadena alimentaria.


miércoles, 5 de diciembre de 2012

La oruga misteriosa

La oruga misteriosa 


En el mundo animal hay especies muy interesantes, y lo que más llama son su increíbles diseños. Este raro animal tiene marcas parecidas a los dientes de un cráneo humano.
El raro espécimen es una larva de la polilla inferior de alas de color rosa, una especie que está en peligro de extinción, que lucha a diario por sobrevivir en la selva australiana.

Por fortuna, el ecólogo botánico y fotógrafo Lui Weber logró fotografiar a la rara oruga, que se caracteriza por un conjunto de dientes parecidos a ojos con pupilas dilatadas.
La oruga también se ve como una calavera, que se encuentra a 600m en las selvas vírgenes, subtropicales de Australia. Esta extraordinaria especie se encuentra en peligro de extinción, y sólo se encuentra en la selva tropical de Australia.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Ley de conservación de la masa

Antoine-Laurent de Lavoisier



Químico, biólogo y economista francés, considerado el creador de la química moderna.

Se le considera el padre de la química moderna por sus detallados estudios, entre otros: el estudio del aire, el fenómeno de la respiración animal y su relación con los procesos de oxidación, análisis del agua, uso de la balanza para establecer relaciones cuantitativas en las reacciones químicas estableciendo su famosa Ley de conservación de la masa.

"En toda reacción química, la masa se conserva, esto es, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos". En otras palabras, la materia no se crea ni se destruye durante un proceso químico sino que sólo se reorganiza.

Pero no eran solo los químicos el interés de este hombre de ciencias que también se mostraba muy activo en asuntos públicos. Fue así que, combinando ambas pasiones, dio origen a la ley que lleva su nombre en ocasión de estudiar el proceso de combustión, uno de los grandes enigmas científicos de su época, para mejorar el mecanismo de alumbrado de las calles parisinas.

A través de sus experiencias, llegó a la conclusión de que el peso no variaba al pesar metales como el estaño y el plomo antes y después de ser calentados en recipientes cerrados con una cantidad limitada de aire. El peso que el material había ganado se debía al oxígeno que contribuía a su calcinación.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

CURIOSITY


CURIOSITY 


El Curiosity es un robot enviado a Marte por la NASA. Es el robot más avanzado que se ha construido hasta la fecha, la energía para su funcionamiento la obtiene de una batería nuclear y ésta tiene unos diez años de autonomía.

Mars Science Laboratory es el nombre de la misión y también de la sonda espacial que llevará al robot. Esta nave transportará al Curiosity junto con un deflector térmico, el paracaídas y la grúa que lo depositará en el suelo. El lugar de aterrizaje del Curiosity es el cráter Gale. Este sitio ha sido elegido porque es una zona con muchos estratos geológicos a la vista y otras muchas curiosidades geomorfológicas. Desde el cráter se podrá evaluar en detalle buena parte de la historia geológica del Planeta Rojo, cómo era su atmósfera, si tuvo agua o campo magnético.

El objetivo de la misión es estudiar la habitabilidad pasada y presente de Marte. No va a buscar si hay vida, sino analizar con minuciosidad las opciones de que ésta exista, o haya existido. Para eso, además de la historia geológica del planeta también estudiará la atmósfera y la meteorología marciana.

En cuanto al tiempo de duración de los estudios, la misión MSL está prevista para dos años, aunque el Curiosity se ha construido para poder operar muchos años más. El rover enviará los datos de sus experimentos a través de los satélites artificiales que orbitan el Planeta Rojo y durante las primeras 90 jornadas de la misión, todos los científicos que trabajan en MSL estarán en la sede del Jet Propulsion Laboratory en California, para tomar las decisiones que sean pertinentes.





miércoles, 31 de octubre de 2012

Ganadores Premio Nobel 2012

John B. Gurdon y Shinya Yamanaka


Sus descubrimientos han revolucionado nuestra comprensión de cómo se desarrollan las células y los organismos", destaca la Asamblea Nobel en el comunicado en el que anuncia la concesión del premio. Estos avances "han creado nuevas oportunidades para investigar enfermedades y desarrollar métodos para diagnósticos y terapias

Estos descubrimientos han proporcionado nuevas herramientas a científicos de todo el mundo y han conducido a avances notables en muchas áreas de la medicina”, destaca la Asamblea Nobel en su comunicado. El jurado de los premios Nobel cita, como ejemplo, que “se pueden obtener células de la piel de pacientes con distintas enfermedades; estas células se pueden reprogramar y examinar en el laboratorio para observar en qué difieren de las células de personas sanas. Estas células –concluye- representan herramientas muy valiosas para comprender los mecanismos de las enfermedades y, por lo tanto, abren nuevas oportunidades para desarrollar tratamientos médico.






miércoles, 24 de octubre de 2012

El átomo

El átomo es la unidad de materia más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades, y que no es posible dividir mediante procesos químicos. Está compuesto por un núcleo atómico, en el que se concentra casi toda su masa, rodeado de una nube de electrones. El núcleo está formado por protones, con carga positiva, y neutrones, eléctricamente neutros. Los electrones, cargados negativamente, permanecen ligados a este mediante la fuerza electromagnética.
Los átomos se clasifican de acuerdo al número de protones y neutrones que contenga su núcleo. El número de protones o número atómico determina su elemento químico, y el número de neutrones determina su isótopo. Un átomo con el mismo número de protones que de electrones es eléctricamente neutro. Si por el contrario posee un exceso de protones o de electrones, su carga neta es positiva o negativa, y se denomina ion.

BIENVENIDOS AL NUEVO BLOG DE ÁMBITO CIENTÍFICO.